Dengue: vuelve el calor, ¡vuelven los mosquitos!

En esta nota vamos a hablar acerca del dengue, ¿qué es?, ¿cómo se transmite?, ¿cómo prevenirlo? Y sus vacunas.

Hecha por: Valentina Carrillo y Luna do Carmo.

¿Qué es?

Es una enfermedad causada por un virus que se propaga por medio de mosquitos. El dengue en su forma leve causa fiebre y una erupción cutánea, y dura aproximadamente una semana. El dengue grave puede provocar shock, sangrado interno, y la muerte.

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.

 

Sobre el Dengue

  • Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.
  • No hay medicina específica para tratar el dengue.
  • La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
  • La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad.

¿Cómo prevenirlo?

Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, solo necesita agua acumulada en algún objeto o recipiente para dejar sus huevos y reproducirse. Por eso, la medida más importante de prevención es la eliminación de los criaderos, es decir todos aquellos recipientes que acumulen agua dentro y fuera de casa.

Mediante tareas simples, podemos evitar que el mosquito se reproduzca. Por eso TAPÁ, LAVÁ, TIRÁ , GIRÁ todos los objetos que puedan acumular agua.

  • Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
  • Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
  • Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
  • Emplear repelentes ambientales como tabletas y espirales.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires comienza hoy la campaña de vacunación en contra del dengue, de cara a la temporada primavera-verano de mayor circulación del mosquito.

El Gobierno porteño adquirió un primer lote de 60.000 dosis de la vacuna contra el mosquito, para aplicarla en "estrategia de vacunación focalizada y segmentada, priorizando las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más contrajeron la enfermedad".

¿Quiénes podrán vacunarse contra el dengue?

La cartera de salud porteña dividió a los grupos etarios por etapas de vacunación gratuita: 

  • Adolescentes de 15 a 19 años
  • Jóvenes de 20 a 29 años
  • Adultos de 30 a 39 años

Todavía no hay precisiones sobre los pacientes inmunodeprimidos, embarazadas, menores de 4 años y mayores de 60. En la primera etapa solo podían vacunarse los adolescentes de entre 15 y 19 años. A continuación, el nuevo grupo que podrá vacunarse será el de 20 a 29 años.

Comentarios